Aumento desaforado de la medicación antidepresiva en adolescentes
El pasado 22 de enero en el programa matinal de Catalunya Ràdio, conducido por Ricard Ustrell, pudimos seguir un debate con dos autoridades médicas y de la psicología como el Dr. Josep Ramon Laporte, profesor de farmacología, y Jordi Royo, cofundador de la Fundación Portal, psicólogo clínico y director clínico de Amalgama7, sobre el preocupante aumento de la medicación con antidepresivos en menores de 15 años: hasta el 250%, producido desde de 2022.
«El malestar no es una enfermedad»
El Dr. Josep Ramon Laporte evidenció que los diagnósticos de depresión que se realizan, a menudo son «un cajón de sastre en el que cabe todo». Y denunció que nuestra sociedad está medicalizando el malestar, cuando el malestar no es una enfermedad. En los diagnósticos de depresión en adolescentes es necesario estar muy atentos porque el riesgo de estigmatizarlos es elevado. Igualmente, el doctor evidenció que algunos estudios sobre los medicamentos antidepresivos en adolescentes, elaborados hace ya dos décadas, demostraron que hay que administrarlos con mucha cautela porque, en determinados casos, pueden aumentar las ideas suicidas.
«Estar triste no es estar depresivo»
El psicólogo clínico, Jordi Royo, afirmó que estar triste no es estar depresivo. La tristeza siempre tiene una causa que la justifica.
En cuanto a la identificación de la depresión en adolescentes expresó que la sintomatología no coincide en adultos y en jóvenes. En el caso de la depresión endógena tiene que ver con las características de la propia persona, mientras que en la exógena tiene una causa identificable.
En los adultos muchos de los síntomas de la depresión tienen que ver con un estado permanente de vacío, de irritabilidad, de pocas ganas de relacionarse, con el llanto intermitente, con los pensamientos de muerte. En los adolescentes no siempre se expresa así la depresión. A menudo están más irritables, comen menos, expresan quejas somáticas como que les duele el estómago y tienen vivencias de fatiga, de forma recurrente y no de forma puntual.
Más recursos públicos para la salud mental y más psicoterapia
En el marco del programa de Catalunya Ràdio conducido por Ricard Ustrell, Jordi Royo expresó la necesidad de aumentar el gasto público en salud mental en nuestro país que actualmente es de 4.000 .000 millones de euros y representa un 5,6% del total del gasto sanitario, mientras que en otros países europeos alcanza el 12-15% del total de este gasto. Del gasto sanitario, la mitad es psicofarmacológico, y un 10% destinado a los antidepresivos. En un contexto donde no hay suficiente oferta de psicoterapia desde la sanidad pública, y por tanto la psicoterapia es un bien escaso.
Para el director clínico de Amalgama7, por otra parte, es necesario diferenciar el malestar emocional de la depresión. Un adolescente con malestar emocional como vimos durante la pandemia, se expresa mediante conductas de aislamiento, abuso de pantallas o de sustancias. En las consultas llegan muchos chicos y chicas con malestar emocional, con expectativas no realistas. Las redes sociales inducen a crear expectativas no reales: los chicos y chicas parecen ‘obligados’ a tener coches deportivos, ser ricos, famosos, guapos, etc. Y como es evidentes estos criterios de éxito, el 99% de las personas no los cumplimos.
Jordi Royo también alertó del hecho que consumir psicofármacos parece estar de moda. Si se experimenta angustia, entonces se tiende a consumir directamente ansiolíticos.
Respecto a hace unos años, y a otras generaciones, una de las diferencias de los jóvenes actuales y los adolescentes, para el director clínico de Amalgama7 es el aumento del consumo de drogas de síntesis. Nacidas de la investigación médica, hace décadas, una vez descartadas para el uso terapéutico, estas drogas pasaron al uso recreativo Tienen el problema de ser más baratas, más accesibles y no son necesarias peripecias para conseguirlas. Hay más oferta en la sociedad y por tanto hay más consumo.
Y como sociedad, finalmente, tenemos una dificultad colectiva: la prisa al resolver dificultades emocionales y el malestar que, por el contrario, necesitan su tiempo. Forma parte de la vida atravesar una mala experiencia, y de la necesidad, por ejemplo, de la experiencia de haber tenido una pareja tóxica. Habrá que realmente construir una estrategia para superar ese malestar emocional. No es una cuestión que se resuelva fácilmente.
Desde la Fundación Portal agradecemos la difusión y sensibilización a través de los medios de comunicación que llevan a cabo profesionales como el Dr. Laporte o Jordi Royo, cofundador de la Fundación Portal y autor de libros como SOS Adolescents, cuyos beneficios va destinado a la misión de la Fundación: de apoyo a los chicos y chicas que padecen patología dual y a acompañar a sus familias.